Realizar la revisación de carneros y establecer 3 lotes: aptos para servicio, suplentes y refugo. Si se utiliza un 3% de carneros sobre la majada servida, determinar la estrategia de compra si hicieran falta reproductores.
Planificar la disponibilidad de "retarjos" o capones “androgenizados” si se realiza inseminación artificial (4% del total de vientres a inseminar).
Atender la alimentación de calidad de los carneros con sombra y agua.
Dosificar contra parásitos ycomprobación de eficacia a los 1O días por hpg.
Limpiar prepucio, “desoje” y limpieza de cola. Emprolijar pezuñas.
Pesar y muestrear (HPG) del lote de corderos destetados.
Pesar las borregas que van a servicio y armar 3 lotes por rango de peso: punta (>35 kg) medio (30 – 34 kg) y cola = refugo de servicio (<30 kg). Eliminar los refugos por peso o por defectos eliminatorios, si no se hubiera realizado antes.
Apartar el lote medio y mejorar la alimentación para que alcancen la encarnerada con 38-40 kg como mínimo, con alimentación mejorada o suplementación, si no alcanzara con campo natural (50-70 gr/día).
Realizar un baño de patas preventivo.
Monitorear la parasitosis gastrointestinal por medio de HPG."
Dosificar si fuera necesario y comprobar la eficacia a los 1O días por HPG.
Seleccionar corderas para encarnerar con 38-40 kg.
Realizar la encarnerada un mes después de iniciada la encarnerada de la majada.
Ovejas: Clasificar las ovejas adultas por boca, ubre y condición corporal (en caso de que no se haya hecho antes).
Establecer el lote apto para encarnerar.
Los vientres con peor condición corporal (CC ≤ 3), asignarles pasturas que permitan mejorar su estado para la próxima encarnerada. El campo natural reservado es una opción barata de recuperar el estado de nuestras majadas previo a la encarnerada.
Realizar un baño de patas preventivo.
Monitorear la parasitosis gastrointestinal por medio HPG.
Dosificar si fuera necesario y comprobar la eficacia a los 1O días por HPG.