Declaración del Sistema Cultural de la Lana como Patrimonio Cultural Inmaterial del Uruguay
El Ministerio de Educación y Cultura (MEC), por medio de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN), declaró al Sistema Cultural de la Lana como Patrimonio Cultural Inmaterial del Uruguay, siendo el tercer bien en recibir dicho reconocimiento.
Esta línea de trabajo se realizó de manera conjunta entre la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Educación y Cultura (CPCN), y el Secretariado Uruguayo de la Lana, durante tres años a través de un acuerdo de trabajo interinstitucional firmado a fines del año 2019. Las acciones de relevamiento comenzaron a principios del año 2020 y finalizaron en 2023. Actualmente, se encuentra en desarrollo la publicación del proyecto y la elaboración del protocolo de salvaguarda.
En este marco, se realizaron dos ceremonias de Declaratoria, una en el Palacio Legislativo (jueves 19 de setiembre, Montevideo), y otra, en la localidad de Baltasar Brum (viernes 6 de diciembre, Artigas)
Al acto en el Palacio Legislativo asistieron el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa; el director de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, William Rey; el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Alfredo Fros, y la antropóloga Leticia Cannella. Del mismo modo, se destaca el rol fundamental en este proyecto de la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Ana Ribeiro, por apoyar e impulsar esta iniciativa desde el principio.
De acuerdo a las expresiones de las autoridades que participaron de la oratoria, esta declaratoria representa una gran noticia en cuanto a la valorización y la promoción de un conjunto de saberes y prácticas interdependientes de productores y trabajadores de campo, esquiladores y clasificadores de lana, artesanos, diseñadores, empresas procesadoras y exportadoras de lana y artistas plásticos que utilizan la lana como materia prima.
De acuerdo a lo que expresó la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, este logro “se trata de un acto de verdadera justicia, que tiene que ver con nuestra historia y nuestro futuro” (...) “hay mucha historia para contar detrás de nuestras lanas” en cuanto que este sistema cultural abarca saberes, historias de vida, cuidado del ambiente, respeto a los animales e historias vinculadas a la producción. Por su parte, Da Silveira afirmó "Queremos que eso no se pierda” ya que esta declaración genera un marco propicio para desarrollar políticas específicas que protejan la actividad.
En el mes de diciembre, la actividad en Baltasar Brum, se desarrolló en el entorno del 22 Campeonato de esquila, actividad anual y tradicional de esta localidad, por lo que se contó con la presencia de esquiladores, público general, así como de autoridades departamentales y de la ciudad. Asistieron a la celebración el director de la CPCN, William Rey Ashfield y la Jefa del Departamento del Patrimonio Cultural Inmaterial de la misma Comisión, Leticia Cannella; el alcalde de Baltasar Brum, Juan Carlos Martinicorena; el Coordinador General del SUL, Aldo Yansens y el Jefe de Desarrollo Productivo de la Intendencia Departamental de Artigas, Andrés Paulo.
El alcalde Juan Carlos Martinicorena agradeció por este reconocimiento dado que Baltasar Brum es una zona en la que la producción ovina se presenta como un rubro clave para el desarrollo local, aspecto que se refleja a través de la presencia de varias empresas de esquila, y la concentración de esquiladores que esto representa en la zona, entre ellos, destacados esquiladores, premiados en Uruguay y en el exterior por la calidad de su trabajo.
El sistema cultural de la lana refiere a un conjunto de saberes y prácticas interdependientes de los productores y trabajadores de campo, esquiladores y clasificadores de lana, artesanas y artesanos del teñido, tejido y fieltro, industriales, trabajadores de la industria, diseñadores/as y artistas plásticos que utilizan la lana como materia prima. Uruguay se posiciona hoy como uno de los cuatro polos industriales de exportación de lana lavada y peinada del mundo y el reconocimiento internacional de sus esquiladores.
En el primer trimestre del año 2025 se trabajará de forma conjunta entre la CPCN y el SUL en la publicación relacionada con el trabajo de campo que se efectuó y su sistematización, así como en la identificación de los principales componentes que conformarán el protocolo de salvaguarda asociado a las distintas fases que integran la cadena lanera en Uruguay.
Para acceder a la oratoria de autoridades nacionales en el Palacio Legislativo:
https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/sistema-cultural-lana-fue-declarado-patrimonio-cultural-inmaterial
El Ministerio de Educación y Cultura (MEC), por medio de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN), declaró al Sistema Cultural de la Lana como Patrimonio Cultural Inmaterial del Uruguay, siendo el tercer bien en recibir dicho reconocimiento.
Esta línea de trabajo se realizó de manera conjunta entre la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Educación y Cultura (CPCN), y el Secretariado Uruguayo de la Lana, durante tres años a través de un acuerdo de trabajo interinstitucional firmado a fines del año 2019. Las acciones de relevamiento comenzaron a principios del año 2020 y finalizaron en 2023. Actualmente, se encuentra en desarrollo la publicación del proyecto y la elaboración del protocolo de salvaguarda.
En este marco, se realizaron dos ceremonias de Declaratoria, una en el Palacio Legislativo (jueves 19 de setiembre, Montevideo), y otra, en la localidad de Baltasar Brum (viernes 6 de diciembre, Artigas)
Al acto en el Palacio Legislativo asistieron el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa; el director de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, William Rey; el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Alfredo Fros, y la antropóloga Leticia Cannella. Del mismo modo, se destaca el rol fundamental en este proyecto de la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Ana Ribeiro, por apoyar e impulsar esta iniciativa desde el principio.
De acuerdo a las expresiones de las autoridades que participaron de la oratoria, esta declaratoria representa una gran noticia en cuanto a la valorización y la promoción de un conjunto de saberes y prácticas interdependientes de productores y trabajadores de campo, esquiladores y clasificadores de lana, artesanos, diseñadores, empresas procesadoras y exportadoras de lana y artistas plásticos que utilizan la lana como materia prima.
De acuerdo a lo que expresó la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, este logro “se trata de un acto de verdadera justicia, que tiene que ver con nuestra historia y nuestro futuro” (...) “hay mucha historia para contar detrás de nuestras lanas” en cuanto que este sistema cultural abarca saberes, historias de vida, cuidado del ambiente, respeto a los animales e historias vinculadas a la producción. Por su parte, Da Silveira afirmó "Queremos que eso no se pierda” ya que esta declaración genera un marco propicio para desarrollar políticas específicas que protejan la actividad.
En el mes de diciembre, la actividad en Baltasar Brum, se desarrolló en el entorno del 22 Campeonato de esquila, actividad anual y tradicional de esta localidad, por lo que se contó con la presencia de esquiladores, público general, así como de autoridades departamentales y de la ciudad. Asistieron a la celebración el director de la CPCN, William Rey Ashfield y la Jefa del Departamento del Patrimonio Cultural Inmaterial de la misma Comisión, Leticia Cannella; el alcalde de Baltasar Brum, Juan Carlos Martinicorena; el Coordinador General del SUL, Aldo Yansens y el Jefe de Desarrollo Productivo de la Intendencia Departamental de Artigas, Andrés Paulo.
El alcalde Juan Carlos Martinicorena agradeció por este reconocimiento dado que Baltasar Brum es una zona en la que la producción ovina se presenta como un rubro clave para el desarrollo local, aspecto que se refleja a través de la presencia de varias empresas de esquila, y la concentración de esquiladores que esto representa en la zona, entre ellos, destacados esquiladores, premiados en Uruguay y en el exterior por la calidad de su trabajo.
El sistema cultural de la lana refiere a un conjunto de saberes y prácticas interdependientes de los productores y trabajadores de campo, esquiladores y clasificadores de lana, artesanas y artesanos del teñido, tejido y fieltro, industriales, trabajadores de la industria, diseñadores/as y artistas plásticos que utilizan la lana como materia prima. Uruguay se posiciona hoy como uno de los cuatro polos industriales de exportación de lana lavada y peinada del mundo y el reconocimiento internacional de sus esquiladores.
En el primer trimestre del año 2025 se trabajará de forma conjunta entre la CPCN y el SUL en la publicación relacionada con el trabajo de campo que se efectuó y su sistematización, así como en la identificación de los principales componentes que conformarán el protocolo de salvaguarda asociado a las distintas fases que integran la cadena lanera en Uruguay.
Para acceder a la oratoria de autoridades nacionales en el Palacio Legislativo:
https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/sistema-cultural-lana-fue-declarado-patrimonio-cultural-inmaterial