El pasado martes 5 de setiembre se realizó la Jornada Anual de CICOMA con foco en carne ovina con la participación de 200 asistentes entre productoras/es, técnicas/os y estudiantes. A continuación compartimos los principales temas tratados:
- Resultados productivos y económicos del módulo intensivo de CICOMA 2022-2023.
- Testimonios de dos productores ovejeros en conjunto con un taller para discutir sobre el negocio ovino.
- Charla de sanidad ovina enfocada en los principales desafíos que tienen estos sistemas a cargo del Dr. Vet. Sergio Fierro - SUL.
- Charla sobre la utilización de pasturas intensivas a cargo del Ing. Agr. Ignacio Quintans de CALVASE.
- Salida de campo para recorrer el manejo de las parideras y las pasturas (Raygrass, Alfalfa, Avena).
Presentación del módulo y gira de campo
- El módulo de producción de carne intensiva del CICOMA se creó en 2019 con el fin de evaluar el sistema y validar tecnologías en un plazo de tres a cinco años de funcionamiento continuo. Se lleva a cabo con la raza Corriedale Pro como base maternal a partir de la cual se han utilizado diferentes razas carniceras para el cruzamiento terminal.
- Este ensayo cuenta con 46 ha totales de las cuales 19 ha son pasturas mejoradas y las restantes 27 ha de campo natural profundo. Hoy se disponen de 4.5 ha de Avena Victoria, 4,5 ha de Alfalfa Chaná y 9 ha de Raigrás + Trébol Rojo.
- El potencial de señalada (%) desde sus inicios hasta la fecha ha variado entre 133 (2023 – sequía) y 155. La señalada real (%) se ha mantenido entre 128 y 147. Gracias al paquete tecnológico aplicado la mortandad de corderos ha sido menor a 6% en promedio de todos los años.
- El ingreso bruto por ha del último ejercicio fue de 271 usd/ha, representando el peor año de todos los ejercicios evaluados. El ejercicio 2021-2022 el ingreso bruto fue de 548 usd/ha, la eficiencia productiva del sistema permitió capitalizar los buenos valores de ese año.





Manejo de las parideras
- Se realiza ecografía para detectar carga fetal (únicos, mellizos, trillizos) y edad gestacional.
- Todas las ovejas reciben una suplementación de acostumbramiento previo al inicio del período de partos.
- Llegada la fecha de parto se manejan las ovejas múltiples entorno a las parideras según fecha de parto (las más próximas quedan en la plazoleta).
- Si las condiciones climáticas no presentan riesgos de supervivencia para los corderos, no se encierran las ovejas que hayan parido y siguen a campo.
- Se utiliza la herramienta “CHILL INDEX” para tomar decisiones con tiempo. Acceso a la herramienta aquí y a materiales relacionados
- Las ovejas que salen de la paridera con sus corderos se envían a otro potrero para evitar la interferencia de corderos.
- En el siguiente link podrán acceder de manera gratuita a cartillas y artículos de interes relacionados con el tema una vez que se haya registrado como usuario/a de nuestro sitio web. Aquí

Testimonios de productores
Jorge Giambiasi: productor hortícola con la incorporación del ovino como rubro secundario de la Colonia Osimani y Llerena (Salto). En 26 ha arrendadas maneja 264 ovejas encarneradas de la raza Milchschaf y Corriedale con la reciente incorporación de sangre Dorper. La señalada (%) fue de 108 (2021) y 120 (2022).
¿Qué base forrajera utiliza?
- 3.5 ha de alfalfa (2 ha son para corte y administración en fardo o en verde)
- 2 ha de pasto elefante
- 5 ha de Raigras Bill Max (parte bajo riego)
¿Qué puntos interesantes podemos compartir?
- Utilización del subproducto de la industria de los jugos (naranja y limón) como alimento para los ovinos
- Utilización de perros Maremma en conjunto con alambrado eléctrico como medidas de defensa contra abigeato y predadores.
- Encierre de corderos desde el destete hasta la faena.
- Utilización de las pasturas intensivas para permitir altas cargas ovinas en poca área.
Mauro Tavares: productor ganadero en la zona de Tiatucura (Paysandú). Maneja 50 ha de índice CONEAT 109 promedio (28 ha de suelos profundos y 22 de suelos superficiales). La carga actual es de 1.15 UG/ha de las cuales 0.84 corresponden a ovinos. A su vez, armó un feedlot para ovinos. Mauro realiza 23 ha de pasturas mejoradas, sobre todo con la utilización del raigrás y el lotus INIA Basalto; las restantes 27 son campo natural.
En el ejercicio pasado se encarneraron 182 hembras y se señalaron 182 corderos (100% señalada).
En cuanto a las ventas se comercializaron 272 ovinos logrando un ingreso bruto de 326 usd/ha.
¿En qué se basa el “feedlot ovino”?
Destaca la versatilidad que tiene con esta herramienta ya que lo puede utilizar en diferentes situaciones:
En el ejercicio pasado se encarneraron 182 hembras y se señalaron 182 corderos (100% señalada).
En cuanto a las ventas se comercializaron 272 ovinos logrando un ingreso bruto de 326 usd/ha.
¿En qué se basa el “feedlot ovino”?
Destaca la versatilidad que tiene con esta herramienta ya que lo puede utilizar en diferentes situaciones:
- Destete
- Terminación de corderos
- Homogeneización de lotes
- Recuperación de ovejas destetadas
- Terminación de ovejas de refugo
- Mantenimiento de la carga (esperar las pasturas)
- Obtención de corderas a peso de encarnerada



Sanidad ovina y desafíos de estos sistemas
Principales aspectos a tener en cuenta para armar un plan sanitario específico para estos sistemas en base a:
- Plan sanitario de mantenimiento para atender las principales afecciones de los ovinos: afecciones podales (control-erradicación del Pietín) - Parásitos internos y externos (HPG, Lombritest, buena alimentación, vigilancia de ectoparásitos) - Enfermedades infecciosas (Clositridiosis, Ectima) - Otras afecciones (Toxemia, Acidosis)
- Protocolo de bioseguridad de ingreso de nuevos animales para evitar el ingreso de Pietín, de parásitos con diferentes resistencias a las tomas, piojo, sarna, entre otras enfermedades.


Manejo y elección de pasturas.
Aspectos fundamentales de manejo para lograr un mayor porcentaje de éxito en la instalación de las praderas y así obtener más kg de MS por h
